

dolex tabletas recubiertas

dolex Avanzado

dolex ActivGel

dolex Forte NF

dolex Dura +

DOLEX CONTRA LOS SINTOMAS DE LA GRIPA TABLETAS

dolex Niños 0+

dolex Bebés Jarabe

dolex Niños 2+ Tabletas Masticables

dolex Niños 2+ Jarabe

dolex Niños 7+
Compara ahora (0/5)
- Producto
- Formato
- Edad
- Características principales
- Ingredientes


dolex tabletas recubiertas
- Tableta recubierta
- 12+ años
- Efectivo contra el dolor y la fiebre
- 500 mg de acetaminofen


dolex Avanzado
- Tableta recubierta
- 12+ años
- Rápida absorción
- 500 mg de acetaminofen


dolex ActivGel
- Cápsula blanda
- 12+ años
- Tecnología líquida
- 500 mg de acetaminofén


dolex Forte NF
- Tableta recubierta
- 12+ años
- Combate dolores fuertes
- 500 mg de acetaminofén
- 65 mg de cafeína


dolex Dura +
- Tableta doble capa
- 12+ años
- Alivio prolongado del dolor articular
- acetaminofén 665 mg


DOLEX CONTRA LOS SINTOMAS DE LA GRIPA TABLETAS
- Tabletas
- 12+ años
- Alivio de los síntomas de la gripa
- Acetaminofén 500 mg
- Fenilefrina HCI 5 mg
- Clorferinamina Maleato 2 mg


dolex Niños 0+
- Solución
- 0 - 24 meses
- Para bebés de 0 a 24 meses
- Acetaminofén 100 mg
- No contiene azúcar


dolex Bebés Jarabe
- Jarabe
- 1 - 24 meses
- Para bebés de 1 a 24 meses
- Acetaminofén 32 mg


dolex Niños 2+ Tabletas Masticables
- Tabletas Masticables
- 2 - 6 años
- Para niños entre 2 y 6 años
- Acetaminofén 100 mg


dolex Niños 2+ Jarabe
- Jarabe
- 2 - 6 años
- Para niños entre 2 y 6 años
- Acetaminofén 32 mg/mL equivalente a 3200 mg/100 mL


dolex Niños 7+
- Suspensión
- 7 - 12 años
- Para niños a partir de los 7 años
- Acetaminofén 50 mg/mL equivalente a 250 mg/5 mL
Minimizar

Dolor de oído en niños, conoce cómo cuidarlo
El dolor de oído en niños es un síntoma común. De hecho, es uno de los motivos de consulta en pediatría más frecuente. En los menores, que no pueden explicar lo que les sucede, se puede identificar que tienen dolor de oído cuando presentan (Del Castillo, 2007; Miyamoto, 2018):
- Irritabilidad injustificada
- Llanto intenso
- Modificación del comportamiento
- Despertar súbito o interrupción del sueño por dolor.
¿Qué es la otitis media aguda?
Como primer punto, es importante saber que el oído medio es una cavidad con aire que contiene los huesecillos que hacen posible la audición. Inicia en el tímpano y termina en la cóclea, es decir, conecta el oído externo con el oído interno. La otitis es una infección del oído medio que, en ocasiones, está acompañada de enfermedades en las vías respiratorias (MedLine Plus, 2019).
En el oído medio también está la trompa de Eustaquio o tuba auditiva, que es una comunicación entre la cavidad timpánica y la nasofaringe (Moore et al., 2013). Cuando los niños se resfrían, la trompa de Eustaquio puede obstruirse y hacer que se acumule líquido dentro del oído, causando una infección que provoca dolor de oído.
¿Cómo se trata la otitis media aguda?
Aunque la otitis media aguda se resuelve espontáneamente en unos pocos días en algunos casos (Del Castillo, 2007, Cervio y Maccarone, 2007, Miyamoto, 2018), siempre se requiere la evaluación médica para determinar el tratamiento necesario de acuerdo con el diagnóstico.
El uso de descongestionantes o antigripales no son beneficiosos en los menores (Cervio y Maccarone, 2007). Tampoco es aconsejable aplicar sustancias dentro del oído del niño, especialmente si se presenta perforación del tímpano.
Factores predisponentes: Rinofaringitis aguda
Es el mismo resfriado común y también es uno de los principales motivos de consulta médica. Se caracteriza por congestión y secreción nasal, tos, estornudos, dolor de garganta, malestar general y se puede acompañar de fiebre. El origen es exclusivamente viral. La rinofaringitis es un factor predisponente para desarrollar otitis media aguda, la cual se puede manifestar por dolor de oído intenso y fiebre (Dra. Teresa Uribarren Berrueta, 2015)
Tratamiento de la rinofaringitis aguda
Se recomienda reposo, abundante líquido, el aseo nasal y limpieza de las secreciones. El médico podrá indicar el uso de un antipirético para el manejo de la fiebre y el dolor.
Referencias
1. Cervio, R. y Maccarone, H. (2007). Otitis media aguda: algunos aspectos de su diagnóstico y tratamiento. Archivos argentinos de pediatría, 105(1), 43-49. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752007000100010&lng=es&tlng=es.
2. Del Castillo, F., Delgado, A., Rodrigo, C., De Liria, G., Cervera, J., Villafruela, M., Picazo, J. (2007). Consenso Nacional sobre otitis media aguda. Anales de Pediatría, 66(6), 549-644. Recuperado de https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-13107396
3. García Vera, C. (2013). Otitis media aguda. Revista Pediatría Atención Primaria, 15 (22),49-59. Recuperado de https://pap.es/articulo/11815/otitis-media-aguda
4. Miyamoto, R. (2018). Otitis media (aguda). Manual MSD Versión para Profesionales. Recuperado de https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gico/trastornos-del-o%C3%ADdo-medio-y-la-membrana-timp%C3%A1nica/otitis-media-aguda
5. MedLine Plus 2018. Infección aguda del oído. Extraído de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000638.htm
6. Dra. Teresa Uribarren Berrueta, 2015. Resfriado común (rinofaringitis). Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/resfriado-comun.html